Nota de prensa

VALDESC: un referente europeo en construcción circular y descarbonizada

14 de Febrero de 2025
VALDESC: un referente europeo en construcción circular y descarbonizada

Así es la iniciativa VALDESC: un referente europeo en construcción circular y descarbonizada

  • La iniciativa VALDESC impulsará una construcción más sostenible al reducir emisiones, promover la economía circular y generar nuevas oportunidades de empleo y formación
  • Una iniciativa subvencionado por la Comunidad de Madrid gracias a los Fondos FEDER de la UE, con un presupuesto de 6 millones de euros para los próximos 3 años
  • Cuatro líneas de innovación tecnológica y 14 nuevos productos para digitalizar, valorizar RCD complejos, desarrollar productos descarbonizados e impulsar sistemas constructivos sostenibles

Madrid. 12 de febrero de 2025. El pasado 22 de enero tuvo lugar en Madrid el lanzamiento de la iniciativa VALDESC “Soluciones innovadoras para el fomento de la valorización de RCD complejos y DESCarbonización del sector de la construcción en la CAM”, en las instalaciones del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción CSIC-IETcc.

Ha sido subvencionado a través de la Convocatoria 2024 de las ayudas para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en materia de I+D+I mediante iniciativas de efecto tractor en consorcio de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa de la Comunidad de Madrid 2021-2027. Cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros y tendrá una duración de 3 años, concluyendo en 2027.

VALDESC está liderado por SURGE AMBIENTAL, contando con la participación de VALORIZA, SACYR, MOGENSEN, SIKA, HORMICRUZ, KNAUF, HOLCIM, ADCORE, FORESTBANK y LAYERMD y con el apoyo del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico TECNALIA, del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción CSIC-IETcc y del Instituto IMDEA AGUA.

Esta iniciativa nace para dar respuesta a la necesidad de la industria de la construcción de incrementar la transformación hacia una economía circular, la digitalización de toda la cadena de valor y la descarbonización de procesos, productos y sistemas constructivos. Igualmente, pretende mejorar la productividad del sector mediante la industrialización de sistemas constructivos, buscando equilibrar el desarrollo económico y social y la protección del medioambiente.

Objetivos de VALDESC

El objetivo es investigar y generar nuevo conocimiento relativo a nuevos procesos y productos descarbonizados y circulares a partir del cierre de ciclos, con mayor valor añadido, de recursos materiales de RCD complejos (pétreos finos mixtos, cerámicos, lanas minerales, yesos y ligeros).

Para alcanzar las metas y objetivos del sector de la construcción en materia de digitalización, economía circular, descarbonización e industrialización, VALDESC abordará la investigación y desarrollo de 14 nuevos productos o procesos agrupados en 4 líneas de actuación:

  • LÍNEA 1: tecnologías digitales. Desarrollo de soluciones digitales avanzadas interconectadas para mejorar la pureza y el valor de los materiales reciclados en nuevos productos y procesos.
  • LÍNEA 2: nuevos procesos para la valorización de RCD complejos. Investigación de tecnologías para recuperar materiales de calidad a partir de RCD complejos, incluyendo separación densimétrica, carbonatación acelerada y tratamiento de residuos ligeros para combustibles alternativos.
  • LÍNEA 3: nuevos productos descarbonizados. Desarrollo de productos con más del 30% de material reciclado y menor huella de carbono, incluyendo cemento, hormigón, aditivos y fertilizantes a partir de lodos y RCD.
  • LÍNEA 4: sistemas constructivos industrializados para envolvente de fachada nueva. Creación de soluciones modulares para fachadas con más del 50% de materiales reciclados, diseñadas para facilitar la reutilización en futuros ciclos de vida.

Beneficios económicos, medioambientales y sociales

La iniciativa tendrá un impacto económico, medioambiental y social en los siguientes aspectos:

1) Incrementar las tasas de valorización de RCD y reducción del vertido de residuos valorizables estimando un potencial de valorización de 774.015 t/año de diferentes corrientes de RCD que actualmente se destinan a vertedero.

2) Reducir la huella de carbono en torno al sector de la construcción en torno a 51.531 t CO2 eq./año con respecto a la situación de partida.

3) Reducir el consumo de energía fósil, debido al uso de Combustibles Sólidos Recuperados “CSR” en lugar de combustible fósil en aproximadamente 10.890 t/año.

4) Crear hasta 18 empleos por el conjunto de socios y centro de investigación subcontratados como consecuencia del desarrollo de esta iniciativa.

5) Repercusión económica en la región de 8.747.170 €/año anuales fruto de la explotación de los resultados e induciendo una inversión privada por parte de las empresas de aproximadamente 3,4 millones de euros.

6) Recapacitación de profesionales y generación de conocimiento entre las empresas de construcción y maquinaria de valorización en torno a tecnologías digitales y verdes.