Blog

      Cómo hacer que fluya la interacción entre las personas y los sistemas inteligentes

      30 de septiembre de 2025

      Laboratorio de factores humanos y experiencia de usuario (HF&UX Lab)

      Tabla de contenido

      HF&UX Lab; un espacio colaborativo que mide y detecta de forma objetiva y en tiempo real, el estado de la persona cuando interactúa con un sistema inteligente

      En los años 80, un laboratorio era casi un santuario científico; mesas llenas de tubos de ensayo, aparatos analógicos y un aire de exclusividad reservado a químicos, médicos o técnicos con bata. Era un lugar serio, controlado y misterioso para quien no hablaba el lenguaje de la ciencia. Hoy en día, los laboratorios han dejado de ser templos cerrados para convertirse en hubs de creatividad. Ya no están confinados entre cuatro paredes: viven en la nube, en aulas, en empresas, donde se combinan datos, diseño, tecnología, inteligencia artificial y pensamiento multidisciplinar. Son espacios abiertos donde la innovación se cultiva más con colaboración que con reactivos químicos.

      Con esta idea se creó en 2019 el laboratorio de factores humanos y experiencia de usuario de TECNALIA (HF&UX Lab); un espacio colaborativo del cual estrenamos nuevo diseño en estos días, por el que fluyen las personas con un objetivo claro; medir y detectar, de forma objetiva y en tiempo real, el estado de la persona cuando interactúa con un sistema inteligente y/o percibe un estímulo del mundo real o virtual.

      Tecnología avanzada para registrar diferentes tipos de respuestas

      Cuando una persona percibe un estímulo, su cuerpo genera reacciones medibles. En el HF&UX Lab contamos con tecnología avanzada para registrar diferentes tipos de acciones; las señales psicofisiológicas tanto en entornos reales como virtuales; la actividad cerebral (EEG); la respuesta galvánica de la piel (GSR); el ritmo cardíaco (HR); el seguimiento de la mirada, la expresión facial y la postura corporal (mediante cámaras RGB); así como la temperatura corporal (con cámaras térmicas) y la voz. Estos datos nos permiten conocer con precisión el estado físico, cognitivo y psicológico de la persona.

      • En el plano físico: se destaca la importancia de prevenir la fatiga y lesiones mediante la reducción de movimientos y posturas de riesgo.
      • En el aspecto cognitivo: se abordan la atención y la carga mental, resaltando cómo los sistemas adaptativos pueden mejorar el rendimiento y evitar errores.
      • En el plano psicológico: el estrés, la confianza y las emociones influyen en la satisfacción y productividad.

      Mejorando la interacción entre las personas y los sistemas inteligentes con HF-Engine

      La plataforma HF-Engine de TECNALIA es una plataforma capaz de hacer todo el procesamiento y análisis de las señales anteriores, tanto de manera asíncrona como en tiempo real, usando clasificadores de Inteligencia Artificial y machine learning para diferentes factores humanos (confianza en robótica colaborativa, sobrecarga cognitiva, estrés y estados afectivos).

      El objetivo es mejorar y personalizar la interacción entre las personas y los sistemas inteligentes, adaptando el comportamiento de dichos sistemas al estado real de la persona para lograr una experiencia más natural, intuitiva e inclusiva, siendo la persona el "alma" central de cualquier entorno inteligente de trabajo.

      Han sido ya diversas las situaciones en las que se ha utilizado la plataforma HF-Engine, bajo diferentes proyectos de investigación y que han servido para configurar lo que es hoy dicha plataforma:

      • HF-Engine en industria: entorno colaborativo humano-robot

      Imagina que trabajas en una planta industrial colaborando con un brazo robótico: el robot realiza una tarea y tú continúas con la siguiente. En un momento dado, el robot aumenta su velocidad, superando tu ritmo de trabajo. Tus señales psicofisiológicas revelan una pérdida de confianza, que es detectada por un sistema avanzado de inteligencia artificial.

      Al recibir esta información, el sistema activa una alerta y el robot ajusta automáticamente su comportamiento, reduciendo la velocidad para restablecer tu confianza y asegurar una colaboración fluida y segura.

      • HF-Engine en formación: entorno virtual formativo

      Supón que eres un agente de policía encargado de interrogar a delincuentes. Durante estos interrogatorios es crucial que el agente mantenga un estado emocional equilibrado para garantizar la efectividad del proceso. Sin embargo, en ocasiones, la calma se ve afectada por situaciones de frustración o desconfianza.

      Contar con un entorno virtual de formación, donde se pueda entrenar la gestión de la inteligencia emocional mediante simulaciones de interrogatorios con agentes virtuales (en los que se recogen las señales psicofisiológicas de las personas con reconocimiento facial), permite mejorar la toma de decisiones y la capacidad de respuesta ante situaciones reales complejas.

      • HF-Engine en cultura: entorno real y virtual de arte

      Supón que eres un o una artista que realiza obra física e inmersiva (experiencia de realidad virtual donde varios cuadros cobran vida) y quieres saber cómo se sienten las personas cuando visualizan tu obra de forma objetiva.

      Un sistema de inteligencia emocional en tiempo real, a través de las señales psicofisiológicas recogidas durante la visualización, dan información sobre las emociones percibidas, la deriva emocional alcanzada y el impacto del arte en las personas.

      Son muchos y muy diversos los entornos en los que se puede utilizar la plataforma HF-Engine; desde entornos empresariales que basan sus operaciones en la interacción humano-máquina, hasta entornos que buscan mejorar y optimizar la capacitación y formación de las personas.

      Ana Moya Cañas

      SOBRE EL AUTOR

      Ana Moya Cañas

      Ingeniero superior en Informática por la Universidad de Deusto en 1996. En marzo 2015, finaliza el máster “Gamification and Trasnmedia Storytelling” impartido por IEBS (Escuela de Negocios y emprendimiento de Barcelona) y el curso de Coursera “Gamification” impartido por Kevin Werbach (Universidad de Pensilvania) profundizando en temas de motivación y experiencia de usuario.
      Autor:Ana Moya Cañas
      Banner transformación digital