Noticia

Convertimos las escorias urbanas en nuevos materiales de construcción

15 de Abril de 2025
Convertimos escorias urbanas en materiales de construcción.

«Los nuevos materiales de construcción que revalorizamos son, entre otros, morteros, hormigón fresco y prefabricados»

TECNALIA participa en la iniciativa RSU4HOM, dedicada a convertir las escorias urbanas en nuevos materiales de construcción

La iniciativa RSU4HOM, desarrollado bajo el paraguas del programa HAZITEK, liderado por FCC Medio Ambiente, ha culminado su tercera anualidad con un avance prometedor: convertir las escorias urbanas procedentes de la incineración de residuos sólidos urbanos (RSU) en nuevos materiales de construcción, como morteros, hormigón fresco y prefabricados.

Esta innovadora iniciativa, en el que han colaborado activamente empresas del sector como EDERRA, Prefabricados Leceaga, Kobeka Harrobiak, y centros tecnológicos como TECNALIA y CERTINALIA, nace con un claro objetivo de economía circular: revalorizar un residuo que habitualmente acaba en vertederos y transformarlo en una materia prima útil para la obra civil.

Del residuo al recurso

El corazón de la iniciativa ha sido el estudio y caracterización de las escorias RSU como posible árido para morteros y hormigones. Se han realizado numerosos ensayos físico-químicos y de comportamiento mecánico que han permitido evaluar su viabilidad técnica y medioambiental.

Los resultados son alentadores: las escorias cumplen con la mayoría de los requisitos establecidos por las normativas europeas (UNE y EN), mostrando un comportamiento adecuado en cuanto a resistencia, granulometría y estabilidad. No obstante, se han detectado ciertas limitaciones en aspectos como la reactividad álcali-sílice o la proporción de finos, que ya se están abordando mediante procesos de optimización y mezcla con áridos naturales.

Innovación con impacto

Además de los estudios en laboratorio, RSU4HOM ha incluido la fabricación de prototipos reales de morteros y hormigones prefabricados con escoria reciclada, permitiendo validar su comportamiento en condiciones reales.

Pero la iniciativa no se ha quedado solo en lo técnico: también se ha realizado una evaluación exhaustiva de su viabilidad económica y del impacto ambiental, estimando que su aplicación puede reducir la huella de carbono del sector de la construcción y contribuir a una gestión más eficiente de los residuos urbanos.

Hacia una construcción más circular

RSU4HOM representa un paso firme hacia un modelo constructivo más sostenible, alineado con los principios de la economía circular. Gracias al impulso de programas como HAZITEK, el consorcio vasco ha demostrado que es posible cerrar el ciclo de los residuos urbanos, integrándolos nuevamente en la cadena de valor industrial.

La iniciativa deja la puerta abierta a futuras fases de escalado industrial y a su posible replicación en otros territorios, como Francia, donde los costes ambientales del transporte de residuos también son críticos.

Además, los avances y soluciones desarrollados en el marco de RSU4HOM se han presentado en el Basque Circular Summit 2025, uno de los encuentros de referencia en economía circular del sur de Europa. Allí, el consorcio compartió su experiencia y resultados ante una audiencia especializada, reafirmando el compromiso de Euskadi con la innovación sostenible y la valorización de residuos como palanca para la transición ecológica.